PEPUKA
Y EL MONSTRUO QUE SE LLEVO SU SONRISA

Estela Moreno es la creadora de “Pepuka y el Monstruo que se llevó su sonrisa” un cuento que aborda la prevención de la violencia de género desde la infancia y que se ha convertido en un proyecto educativo, que se desarrolla en España y América Latina.
Conocí a Estela hace años en un programa de emprendimiento cuando Pepuka había nacido pero su historia estaba por escribirse. Hoy nos cuenta como ha sido el camino de poner a Pepuka en pie, hacerla crecer y que recorra el mundo. Un camino de crecimiento personal y profesional que a buen seguro te va a encantar conocer.
¿Quién o quiénes están detrás de Pepuka?
De momento estoy yo sola y Pepuka, que es la muñeca protagonista del cuento. También tengo en casa un gran ayudante, mi hijo, que me da ideas, valoraciones, críticas y aportaciones desde su visión del mundo. Yo le digo que “somos un equipo”.
¿Cómo surgió tu proyecto?
Soy pedagoga y siempre quise hacer cuentos infantiles. Recuerdo que cuando estudiaba decía “yo quiero trabajar en una editorial realizando cuentos y material educativo para niños y niñas”.
Pepuka fue mi terapia. Surgió en el peor momento de mi vida, tras vivir una situación de violencia de género. Un día me inventé una muñeca y no le puse sonrisa, pero yo no fui consciente de ello hasta pasado un tiempo. Al principio era una muñeca que había dibujado y empecé a hacerla en camisetas, la vestía de flamenca y de semana santa. Recuerdo que mi hijo que por aquel entonces tenía 3 años me decía: “mama Pepuka no tiene sonrisa” y yo le decía, pues pónsela tú.

Me encontraba muy insegura, con la autoestima muy baja. Acudí al IAM y pedí ayuda, necesitaba encontrarme, recuperarme y volver a confiar en mí, necesitaba aprender a quererme. Escribir el cuento a parte de una gran catarsis, fue como hacer un puzle con distintos elementos de mi vida: pude unir en éste mi pasión por la artesanía, por los cuentos infantiles, mi profesión y mi experiencia.
¿Cómo fue evolucionando el cuento a un proyecto educativo?
Lo primero que hice con el cuento de Pepuka, antes incluso de que fuera publicado, fue llevarlo al colegio de mi hijo, Ceip Maria Zambrano de Sevilla y enseñárselo a la jefa de estudios. Ella había publicado un cuento y quería conocer su opinión como profesora. Pude comprobar cómo se le erizaba la piel al leerlo, me dijo: esto es una maravilla, si quieres lo traemos al cole para el día 25 de noviembre. Después tuve la posibilidad de realizar talleres con todas y cada una de las clases del centro desde infantil hasta 6 º de primaria y comprobar cómo los niños y niñas captaban el mensaje sin problemas.
Eso me animó, fui a otro colegio del hijo de otra amiga, que habló con su profesora de infantil del Ceip Clara campoamor de Bollullos. A partir de aquí podemos decir que empezamos un largo camino.
¿Cómo llegó Pepuka a publicarse?
Entorno a las navidades de 2017 empecé a ir a diversas editoriales. Finalmente me decidí a autopublicarlo a través de Mr. Momo. Por aquel entonces me encontrada desempleada y tenía unos pocos ahorros que invertí su publicación, fue una gran apuesta de la que ahora no me arrepiento.
El 9 de mayo de 2018 el cuento se presentó por primera vez en la Feria del Libro de Sevilla y el día 19 de mayo se realizó la presentación oficial del mismo y tuve la suerte de estar acompañada por el Sr. Alcalde de Sevilla Don Juan Espadas y la Concejala de Igualdad en aquel momento, Miriam Díaz.
Empecé a presentar el proyecto de Pepuka en distintas Administraciones Públicas, en Diputaciones Provinciales, Concejalías, etc… y así comencé a iniciar algunos proyectos pilotos más.
Pepuka ahora viaja por toda España incluso América Latina como proyecto educativo para trabajar con niños/as
¿Cómo ha sido que Pepuka haya cobrado tal repercusión?
Cómo te decía realicé un proyecto piloto con Diputación de Sevilla en 4 pueblos (Almensilla, Palomares, Olivares y Villaverde del Rio), a la vez que pude hacer otro proyecto de igualdad con la Diputación de Igualdad de Cádiz, mi provincia de origen. Recorrí los centros educativos de los municipios de menos de 20.000 habitantes. Luego llegaron las Diputaciones Provinciales de Córdoba y Huelva, así como diversas concejalías de Igualdad de diversos ayuntamientos más.

Y fue así, poco a poco, viajando de un lado a otro, como Pepuka y su cuento empezó a tener muy buenas críticas por parte de responsables de igualdad, concejalías, docentes y equipos directivos, AMPAS, etc… Para mí ha sido muy emocionante descubrir y sentir cómo Pepuka ha ido avanzando conmigo y sin mí.
De pronto empecé a recibir correos y mensajes desde el otro lado del mundo, desde algunos países de América Latina. Me empezaban a escribir “buscando propuestas para trabajar la violencia de género me he encontrado con el cuento de Pepuka, nos gustaría saber cómo podemos conseguirlo y trabajar con él».
Empecé a colaborar con algunas organizaciones y bibliotecas de algunos países y les envié desde España el cuento de Pepuka para que pudieran trabajarlo. Algunos de los países a los que ha llegado el cuento de Pepuka son Colombia, Ecuador, Argentina, México, Chile, Venezuela, Paraguay, Marruecos. También ha llegado a la India, a través de Seeba BAddi de la Fundación Vicente Ferrer, a la que tuve la oportunidad de conocer y entregarle el cuento para que pudiera leerlo y trabajarlo con los niños y niñas de su pueblo.
Y bueno, al poco tiempo empezaron a llegar premios y reconocimientos.
En marzo de 2019, casi un año después de su publicación, La Asociación María Coraje de mi barrio en Pinomontano de Sevilla, decidió otorgarme uno de sus premios “Maria Coraje” por la visibilización de la Violencia de Género en las escuelas. Fue un momento muy bonito, yo estaba tan abrumada que ni me lo creía. Recuerdo que alguien me dijo “no será el único”.
Y estaba en lo cierto, fueron llegaron otros, que aún me cuesta asimilar, es tan bonito que se reconozca tu trabajo, tu esfuerzo y que de alguna manera se valore la lucha que has iniciado que aún casi me cuesta creerlo.
En octubre de 2019 me otorgaron el Premio Sevilla Solidario a propuesta de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Sevilla, en la XVI Edición de los Premios Sevilla Solidario. En diciembre de 2019 recibí el Premio de Ciudad Al-Katal, otorgado por el Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules, mi pueblo de origen, por la visibilización de la violencia de género. Por último, en este año 2020 tuve el honor de recibir el Premio Meridiana en la categoría a las iniciativas contra la violencia de género por parte de la Consejería de Igualdad de la Junta de Andalucía a propuesta del IAM y el Premio Rosa Regás a materiales coeducativos 2019, otorgado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Desde que empezamos este viaje hemos recorrido más de 50.000 kilómetros, hemos llegado a más de 14.000 escolares y más de 350 centros educativos han utilizado a Pepuka y su cuento para trabajar con su alumnado.
Es increíble ver los dibujos y trabajos que se hacen con el cuento. Dibujos, pancartas, murales, teatros, disfraces, cuentacuentos, marionetas. Se han pintado algunos patios de colegios con los personajes del cuento.
La verdad que es super bonito e incluso desbordante ver cómo otras personas interpretan y trabajan con una obra que tú has creado. Es muy bonito que te digan “gracias por hacer este cuento, gracias por darnos las herramientas para trabajar este tema en clase, antes no sabíamos cómo hacerlo”
Pepuka nos ha salido aventurera ¿puedes contarnos que nuevo reto tienes entre manos?
El cuento va a llevarse al cine en un corto de animación en plastilina. Un proyecto realizado de manera conjunta con José Lagares e Isabel Vilallonga Shelly, ganadores de un Goya en el año 2000 por los Girasoles, además de tener innumerables premios por animación. También participa Auxi Marciano, actriz y psicóloga experta en violencia de género y Álvaro Postigo Villalba que será el encargado de modelar y dar vida a Pepuka. Si todo va bien y el Covid nos lo permite, queremos presentarlo en la primavera del 2021. Es un proyecto que ha sido financiado por Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento de mi pueblo y que cuenta con la colaboración y patrocinio de Jovi. La idea es poder participar en festivales nacionales e internacionales.