JORGE SANZ MORANTE

Estela Moreno con Pepuka

Hoy tenemos en Rincón Cubelli a Jorge Sanz. En la entrevista habrá muchas palabras a través de las cuales podéis conocerlo mejor, pero si tuviera que resumir en pocas a Jorge, diría vitalidad y creatividad en acción, y en concreto muy centrada en el ámbito empresarial.

Licenciado en Derecho, desde 1998 gestor de franquicias de hostelería y marcas propias, interiorista sostenible, ecodiseñador activo y creativo, gerente y propietario de Tomate Rooms, Nukak y Bocaagua, fundador y director del grupo  Delifinder dedicado a la restauración en el sector del casual dining, profesor colaborador en el área de recursos humanos de diferentes Masters y en centro propio de formación Delifinder. Consultor de proyectos sostenibles de negocio, auditor y formador medioambiental para empresas.

 

¿Falta creatividad en nuestras vidas, trabajo y empresas?

Desde mi experiencia los seres humanos tenemos la tendencia de irnos a los escenarios menos creativos y aburridos, no sé muy bien por qué razón tendemos hacia un sistema repetitivo autoimpuesto y silencioso que nos conduce a un enfoque poco edificante de la existencia.

Evidentemente que desde la niñez debemos enseñar a los niños/as nuestros procesos básicos de convivencia y supervivencia, pero sin negarles la posibilidad de aplicar la creatividad a cualquier aspecto de la vida.

Por ejemplo casi todas las personas con las que hablo me cuentan que todos los días desayunan lo mismo y además a la misma hora. No lo entiendo. Yo no sé lo que me va a apetecer desayunar mañana, ni pasado. A decir verdad, hoy he desayunado arroz que sobro de ayer, un poco de salmón ahumado y unas pipas de calabaza con un café. ¿Si no te apetece comer todos los días lo mismo porque la gente adulta al menos desayuna siempre lo mismo?

Cuando estoy trabajando casi todas las personas comen a la misma hora sin saber que a lo mejor no tienen hambre, o, por ejemplo, si estoy haciendo algo concentrado o divertido porque no puedo comer dos horas más tarde, si quizás hasta ni me apetece. Pero si tengo hambre a las 12.00 del mediodía por lo que sea (esfuerzo extra esa mañana, una reunión online de las duras o una descarga de mercancías en un local) porque no puedo comer a las 12.00 del mediodía.

Quiero decir con esto, que estamos en una dinámica de no decidir las cosas que te apetecen, gustan o simplemente deseas probar, por alguna razón que desconozco pero que intuyo puede tener relación con la anestesia que hemos puesto en nuestra creatividad desde la más corta edad.

La actitud creativa se puede aplicar a todos los aspectos de la vida y por supuesto al trabajo, a las relaciones sociales, a la educación, a la formación o a nuestra propia forma de vivir.

¿Qué te llevo a emprender?

La casualidad. Tenía 21 años y estaba en Madrid terminando la carrera de Derecho. Trabajaba los fines de semana y las vacaciones de cualquier cosa que pudiera salirme, estaba ahorrando para pagarme unos estudios privados en Logroño, el único lugar en el que se podía obtener el título de técnico experto en transporte de obras de arte, mi primera y única vocación, o al menos eso creo.

Mi hermano se había ido a trabajar a Alicante e insistía mucho en que no había locales de tapas en allí y que era una oportunidad de negocio.

Al final me convenció, entre lo que estaba ahorrando yo, y lo que él iba ganando con su trabajo nos tiramos a la piscina.

Fuimos a la feria de la franquicia de Valencia en el año 1998 y un año después ya teníamos nuestra primera unidad operando y con 20 empleados. Fueron apareciendo más locales, abriendo más unidades y cerrando otras, hasta ahora que seguimos con nuestros proyectos de restauración.

¿Estas satisfecho de haber elegido u encontrado este camino? Que te gusta de emprender y que no tanto.

Estoy muy satisfecho. Me encanta mi trabajo, no veo ninguna otra actividad con tantos atractivos como la gestión de personas, locales, proyectos. La experiencia y el conocimiento que vas generando durante tantos años es incalculable, aunque no seas consciente de ello.

Lo que más me gusta es la independencia: la posibilidad de probar procesos y estrategias nuevas, y contrastar resultados. Explorar nuevas ideas y proyectos.

Y por supuesto la satisfacción de ver la implicación de los empleados y de tu equipo en tu proyecto, la alegría de ver a las personas contentas de estar contigo.

En la parte negativa las batallas con la administración, la gestión de personas complicadas que siempre aparecen, o las decisiones de cerrar alguna unidad. Son cosas desagradables, que forman parte de cualquier actividad independiente y de las que se aprende mucho también.

¿Qué aprendizajes has sacado de estos años? ¿qué consideras a modo claves” que puede ser útil desde tu experiencia tener en cuenta por alguien que está emprendiendo o tiene una empresa?

Podría llevarme horas contestar esta pregunta, pero voy a intentar resumirte con la perspectiva de los años ….

Una primera reflexión es que el diseño mental de la idea para mi es lo de menos. He aprendido que lo más difícil es abrirlo, ponerlo en marcha, que funcione, que te permita vivir de él, que te permita un desarrollo posterior y que se mantenga durante años y años activo, rentable y evolucionando. Ideas podemos tener miles, pero conseguir que un negocio abra sus puertas ya sea online, físico o, de cualquier forma, funcione de forma estable y rentable durante periodos largos de tiempo es lo que verdaderamente me parece clave.

En segundo lugar, un obstáculo para este camino, es la cerrazón y rigidez:  He podido observar que los seres humanos a veces tenemos ideas preconcebidas inamovibles, que cierran la posibilidad de adoptar cambios que podrían hacer mejorar o funcionar cualquier proceso directivo, creativo, operativo o del género que sea. No encuentro el motivo por el cual la naturaleza no nos ha dotado de un mecanismo más seguro para aceptar ideas y sugerencias de otras personas.

Otro aspecto clave es la previsión: El hecho de no calibrar bien las inversiones a realizar en tiempo, energía y dinero en un proyecto. Así como la falta o el error en el cálculo de las consecuencias y problemáticas que van a surgir durante el proceso de apertura o funcionamiento.

La idea falsa de que cuando eres empresario o tu propio jefe, se trabaja menos, lo he visto en numerosas ocasiones y es muy desalentador. De hecho, el tema del tiempo es otra clave, y uno de lo de los errores a la hora de emprender es la falta de priorización a la hora de distribuir tu tiempo de trabajo.

Otro aspecto clave es cuidar las relaciones: lo más frecuente y desmotivador es la poca habilidad para comunicarte con tus congéneres y clientes, así como convivir, gestionar, tratar, formar, evaluar a las personas que están contigo en el proyecto.

En el contexto de incertidumbre en el que nos encontramos ¿qué consejo o reflexión podrías compartir desde tu experiencia, con personas que se ven con sus negocios en situación crítica o que se plantean emprender en este contexto?

A la hora de emprender comenzaría haciendo yo todo, absolutamente todo, desde limpiar hasta negociar con proveedores, llevar las redes sociales o hacer yo mismo el mantenimiento, diseño de piezas de marketing, pedidos, dar el servicio yo mismo, etc. De este modo ahorro costes de personal y utilizo el tiempo sin ventas para aprender cosas, formarme en materias desconocidas para mi hasta el momento.

Me plantearía un negocio de bajo o nulo coste de transformación o puesta en marcha, tanto en tiempo como en recursos, es decir, que ponerlo en marcha o abrir no me exija una segunda inversión alta o una espera de meses, sino que se pudiera empezar a operar de inmediato al mínimo coste.

Respecto a la posibilidad de inversión en este momento para mí lo más importante es que la inversión sea lo más ajustada o acorde al momento presente, es decir que, si las facturaciones han bajado un x por ciento, las inversiones a realizar y el riesgo a asumir se corresponda a esa misma ratio negativo. Habría más cosas como el diseño de tarifas, acuerdos excepcionales con proveedores, que deberían ser locales, por supuesto.

Y clave en general observar el entorno, los modelos o sectores que están funcionando, aprender e intentar integrar ese aprendizaje en nuestros proyectos.

Jorge Sanz Morante

www.delifinder.es

www.tomaterooms.com

www.nukak.es